¿Porque los obreros estaban con A.Hitler?

Servicio Alemán de Información La Alemania de hoy Núm. 2HANS MUNTER1 9 4 1 H. Büttner, Berlín SO 16Suceden hoy en Alemania muchas cosas que al mundo le parecen un milagro: la estabilización del marco, la estabilidad de los precios, el fortalecimiento de los labradores alemanes, la eliminación de la falta de trabajo, el ingente armamento y la fuerza contundente militar del Reich. Pero, mucho más prodigioso que todo esto, que al fin y al cabo puede explicarse técnicamente de algún modo, aparece al observador extranjero el hecho de que el pueblo alemán esté unánimemente de verdad al lado de su Führer, y ello en todas las esferas. No es sólo el labrador el que figura en el vasto frente, no es sólo el contratista, el artesano o el intelectual, sino todos esos millones de obreros y empleados, todos esos "proletarios" que hasta 1933 marcharon en su mayor parte detrás de la bandera roja. Todos los que antes cantaban con entusiasmo la Internacional, cantan hoy con toda la fe de su alma la canción de Horst Wessel, y todos los que antes gritaban “Muera!” cuando velan la bandera de la cruz gamada o a un hombre con la camisa parda, aclaman hoy al Führer con su "¡Heil!". Es un milagro psicológico, y es perfectamente comprensible, que el observador extranjero, sobre todo el sindicalista extranjero no lo comprenda y no quiera comprenderlo. Durante decenios enteros miró lleno de respeto y admiración, a sus colegas sindicalistas alemanes, vino a Alemania a estudiar las instituciones de sus sindicatos y ha seguido en los congresos internacionales los consejos de los leaders alemanes. ¿Cómo era posible que esta "infantería del movimiento internacional obrero” como el viejo MacDonald llamó una vez al movimiento sindical alemán, rindiera tan pronto las armas sin lucha alguna, y que los millones de obreros alemanes, educados en un sentido marxista durante lustros y más lustros, se alistaran en tan breve tiempo en las filas del nuevo frente?. No quiere creerse. Se recurre a la explicación de que el obrero se siente amenazado día por día y hora tras hora por una férrea coacción, y que en todas partes se halla la Gestapo detrás de él, obligándole a marchar, a gritar "¡Heil!" y a cantar el himno de Horst Wessel.Un momento de fría reflexión puede convencer, precisamente al obrero instruido del extranjero, de la falta de consistencia de este argumento. Centenares y miles de obreros, pueden oprimirse y tiranizarse durante cierto tiempo, pero no es posible obligar a millones de ellos durante un tiempo, que pasa ya de siete años, a aumentar de un modo sin igual su rendimiento, y a llevar a cabo enormes trabajos, como por ejemplo, los de la construcción de la Línea Sigfrido, sin contar con la verdadera disposición y consentimiento de estos millones. Todos los obreros saben cuán fácil es llevar a cabo actos de sabotaje en donde trabajan, y lo fácil que es crear sociedades secretas; todo el mundo sabe también que en una economía ocupada hasta el máximo, es decir, en una economía en la que existe una extraordinaria demanda de trabajadores de todas las especialidades es sencillamente imposible obligar al obrero a que grito "Heil" y que asista a manifestaciones, si no le sale de dentro. Y es que el único medio que sería eficaz en este caso, la presión económica, la amenaza de despedirle del trabajo, no cabe en un tiempo en que falta de tal modo la mano de obra. No, por la fuerza no puede explicarse este milagro, como tampoco puede explicarse así la capitulación de las organizaciones obreras alemanas el año 1933. Para comprender todo esto y encontrar. una explicación al milagro hay que profundizar mucho más. Ante todo hay que echar una mirada retrospectiva a la historia de los últimos 25 años y considerar el camino que ha recorrido durante este tiempo la organización obrera alemana. El año 1918, al fin de la Guerra Mundial, los obreros alemanes saludaron llenos de esperanza la nueva República alemana. Todo lo que los leaders socialistas habían prometido durante toda una generación, parecía que iba a cumplirse. El Káiser y con él los demás príncipes alemanes habían desaparecido, el militarismo se había derrumbado y el capitalismo, para el que se había trabajado hasta entonces única y exclusivamente, el que "acumulaba la plusvalía" iba a seguir el mismo camino. La democracia, la soberanía del pueblo, había sido conquistada. Los leaders obreristas habían tomado asiento en el Parlamento y en las poltronas del Gobierno. El sueno de decenios se había convertido en realidad. Se estaba en los umbrales de la tierra prometida. A la embriaguez del primer entusiasmo no tardó en seguir el desencanto de la realidad. Se tenía el Poder, y no se sabía que hacer con él. Se quería socializar, y no se sabia de qué manera se había de practicar esta socialización. Los leaders no se habían cansado nunca de repetir que el socialismo se desarrollaría por sí mismo en el seno de la sociedad capitalista; nunca habían cesado los comentadores de la doctrina marxista, los Kautsky, Hilferding, Bauer, etc., de referirse a la concentración de los industriales en la economía, a los carteles, consorcios y trusts, como formaciones ya "socializadas", de las que no hacía falta más que apoderarse el día de la toma del Poder para realizar el socialismo. Y ahora que el día había llegado, nadie sabía lo que se había de hacer. Se nombraron comisiones y se escribieron interminables informes. El tiempo, empero, no pasaba en vano. Mientras que todavía se discutía había un enemigo implacable, en cuya magnanimidad y comprensión se había creído, que dictaba una paz de cuya dura crueldad tenían que espantarse tanto los leaders verdaderamente honrados, como los millones de obreros alemanes. Del socialismo, en cuya realización se había creído verdaderamente por un instante, no se hablaba ya ni media palabra. Cuando en Austria los socialistas, que eran más fuertes en el Poder que los del Reich, querían nacionalizar determinados Bancos, interpuso la Entente una amenazadora protesta.Y es que, por una parte, el adversario quería tributos, y no debía ocurrir nada en el seno de la economía que pudiera poner en peligro el pago de estos tributos. Por otra parte, todo cambio trascendental en el sistema económico de Alemania lo consideraba la Entente como una amenaza de su propio sistema capitalista, y sólo por ello había ya que impedirlo. A Rusia se habían mandado ejércitos para que hicieran desaparecer de nuevo el odiado sistema, en Alemania y en Austria bastaba una reclamación, la amenaza de hacer uso de las armas, para sofocar en germen todo intento de alteración económica. Bajo estas impresiones empezó a revivir ya en los primeros años después de la guerra el sentimiento de resistencia nacional en el seno de la clase obrera alemana, ese sentimiento que se creyó extinguido durante algún tiempo, y cuyo rescoldo se avivaba ahora bajo las cenizas; ese sentimiento de resistencia cuyo entero despliegue, sin embargo, no podía llevar a cabo más que el Nacionalsocialismo. El obrero alemán ha tenido siempre conciencia nacional y ni la palabrería del internacionalismo del movimiento obrero, ni la creciente judaización de sus directores ha podido destruirla. (Esta judaización afectaba, por otra parte, mucho más al Partido Socialdemócrata que a los sindicatos con los que el obrero estaba más en contacto). Precisamente entre los antiguos directores obreristas, que condujeron todavía la dura lucha de la época anterior a 1914, se ha hecho sentir siempre una gran adversión, contra los "intelectuales" judíos. Sabido es que más de uno de los directores alemanes de sindicatos se ha dado a conocer abiertamente como antisemita. En los sindicatos propiamente dichos no hubo tampoco hasta 1933 ningún leader judío, sino sólo algunos asesores judíos cuya influencia en las decisiones de los directores fue a menudo de fatales consecuencias. Hasta el fin siempre ha existido una gran tensión entre la camarilla judía de jefes del Partido Socialdemócrata y los directores de los sindicatos, tensión, sin embargo, que a causa de la debilidad e indecisión de los directores de los sindicatos no condujo nunca a una solución positiva. En la gran masa de los obreros podía encontrarse siempre, sin embargo, este sano y natural antisemitismo. Tampoco en este respecto ha tenido el Nacional socialismo, la mayor parte de lasveces, otra cosa que hacer que despertar en el trabajador ese sentimiento de aversión contra el judaísmo que sofocaba en su interior. Las palabras de Bebel en su gran discurso del Reichstag, en la primavera del año 1904, en el que dirigiéndose a los partidos burgueses les dijo: “Si Alemania se viera obligada un día a una guerra ofensiva en la que estuviera en juego la existencia de Alemania, os doy mi palabra de honor de que hasta el último hombre, incluso los más viejos de nosotros, empuñaríamos las armas para defender nuestro suelo alemán", no las han olvidado nunca los obreros alemanes. El ario 1914 lo demostró palpablemente. Y más de una vez los directores extranjeros, casi siempre judíos, han reprochado a los alemanes su nacionalismo. No hace falta más que leer la correspondencia cambiada entre el leader sindicalista alemán Carl Legien y sus antiguos amigos franceses e ingleses al principio de la Guerra Mundial. Este sentimiento nacional pudo perderse durante algún tiempo. Los mismos enemigos del Reich cuidaron, empero, de que renaciera. La carga de los tributos, que en primer término había de soportar el obrero, que hacía imposible toda mejora en su régimen de vida, era una enseñanza tan dura como el veto impuesto por los aliados a la incorporación de Austria al Reich, que habían pedido precisamente los obreros. Lo mismo en la lucha contra el movimiento separatista de Renanla, que en la ejecución de la resistencia pasiva en la invasión de los franceses en el territorio del Ruhr se puso de manifiesto la voluntad nacional de los obreros alemanes. Sí, cada uno de ellos cumplió siempre como un hombre en aquellos duros días de lucha, y se ha encontrado siempre a punto de nuevo en los años que han seguido. Cierto que la mayor parte de las veces no pasó de un sentimiento oscuro y latente. Los leaders sindicalistas eran demasiado débiles para despertarlo, y los jefes políticos judíos no querían que se despertara. Pero, volvamos otra vez a los tiempos de después de la Guerra Mundial. El sueño de los socialistas se había disipado muy pronto. Bajo la presión de la política exterior había tenido que enterrarse por completo. Los acérrimos se contentaban con la idea de que, cuando menos, se había creado la democracia. Pero, tampoco en este respecto tardaron en surgir las dudas. Para los centenares de "leaders" que en el Relchstag o los Parlamentos representaban a los distintos Estados alemanes estaba resuelto, con esta democracia, desde luego, el problema social; para la masa, empero, no se produjo modificación alguna. Los jornales no aumentaban, la inflación arrasaba los últimos ahorros, después de la estabilización del marco el nivel de jornales era más bajo que nunca y sólo en una lucha penosa y constante se logró elevar algo los salarlos. Pronto hubo de reconocerse, sin embargo, que muchos de estos aumentos de jornal eran ilusorios; el jornal nominal había aumentado, desde fuego, pero los precios de íos géneros habían aumentado todavía más, de manera que el jornal verdaderamente efectivo había más bien disminuido que aumentado. Y siempre tropezaba de nuevo el trabajador con la terrible presión que habla traído consigo el Dictado de Versalles. Para poder efectuar el pago de los tributos había que exportar. Debido a la dura lucha de competencia en el mercado mundial la exportación exigía, empero, precios bajos, y con ellos un coste de producción bajo también, es decir, sobre todo, jornales bajos. Los leaders socialistas procuraban, desde luego, ocultar las verdaderas causas de, ello, pero el obrero las adivinaba siempre de nuevo. El Nacionalsocialismo es el que las descubrió definitivamente. Nada quedó, pues, del gran sueño del año 1918. Tampoco la democracia política trajo nada al obrero. Los directores, sobre todo los de los sindicatos, sentían el vacío que se había producido. Había que proponer un nuevo objetivo cualquiera, crear un nuevo ideal, idear un nuevo credo. Y se inventó la "democracia económica" como nuevo camino para la realización del socialismo. Y si el socialismo no se podía realizar, cuando menos era preciso que la democracia económica, es decir, la colaboración en la dirección de la economía, figurara al lado de la democracia política, que es la colaboración en la dirección del Estado. Quizás pudiera entonces lograrse paulatinamente en constante compenetración con la economía, lo que no se había podido lograr de una vez en 1918: la socialización de la economía. Entonces podía hablarse de nuevo, apoyándose en las antiguas teorías revisionistas de los tiempos anteriores a la guerra, de un "socialismo de la realidad naciente". ¿Y no había en efecto, mucho que pudiera valorarse positivamente en este sentido? Convencidos ya del problemático valor de la democracia política, habían creado en 1920 la ley de consejos obreros (comisiones interventoras de obreros y empleados), que tenía por objeto realizar la democracia de empresas. Con esta ley, adquirió el obrero el derecho de codeterminación (es decir, de disponer conjuntamente con la dirección de la empresa). Por mediación de sus hombres de confianza podía intervenir en la colocación y despido de los trabajadores, podía tener influencia en la estructuración de los jornales y en las disposiciones de trabajo de la empresa, y podía contribuir a que prevaleciera el Derecho del Trabajo, que había sido creado, asimismo en los tiempos de la postguerra. Tenía el convencimiento de que el patrón ya no era, como antes, el amo de la casa, es decir, que no podía mandar y disponer a su gusto. Y esto no era poco, ya que realzaba y reforzaba en el obrero la dignidad de sí mismo. No hay que olvidar que el obrero alemán no luchó nunca únicamente por la mejora de su posición material, sino que siempre le importó mucho el que se lo considerara y estimara más como hombre y como personalidad. Y la ley de los consejos obreros le llevaba, efectivamente, un paso más allá. Por ello es también que los sindicatos hicieron todo lo posible para fortalecer la situación de los consejos de obreros. Un grandioso curso de prácticas de empresa debía familiarizar a los consejos interventores de fábricas con todas las disposiciones legales y todos los conocimientos necesarios para la práctica de su cometido. Por lo general, tampoco abusaron estos Consejos de su situación en la práctica, máxime que con el prolongado ejercicio de su cometido se enteraron más y más del curso económico de los negocios y del carácter necesariamente forzoso de ciertas Instituciones. En la verdadera dirección, de la empresa, empero, no tuvieron nunca participación, e incluso el intento de aumentar el éxito de los consejos de obreros en las sociedades anónimas, delegando en su seno a un hombre de su confianza, fracasó por completo. El obrero, sólo y poco experimentado, no podía ejercer en los grandes complejos económicos la menor influencia. Y así continuó siendo el consejo interventor para la amplia masa de los obreros únicamente una institución imperfecta. Los obreros se defendían, sin embargo, porque por sus leaders era considerado esto como un avance en el camino del socialismo, y porque ellos mismos habían conseguido en las empresas cierto prestigio moral. Y ¿no había todavía muchos otros de estos resortes? Había el Banco Obrero que con su capital dominaba toda una serie de empresas; había la "Previsión Social", la gran institución de seguros creada por los sindicatos, y había, finalmente, el poderoso movimiento de las cooperativas de consumo, que se había convertido en un aparato propio de producción, y que en la fabricación de determinados artículos de consumo se había hecho independiente de la economía particular capitalista. Cierto que las masas no comprendían tampoco en este caso la importancia directa y el provecho de estas instituciones. El Banco Obrero no pagaba intereses mayores que los de los demás Bancos o Cajas de Ahorro comunales, y los géneros de las cooperativas no eran tampoco ni mejores ni más baratos que los del comercio al detalle. Los elevados sueldos de los empleados directivos exasperaban a los de abajo. Ello no obstante, se apoyaban estas instituciones con todas las fuerzas, porque no se cesaba de repetirles, una y otra vez, que todas ellas eran sillares para la edificación del nuevo Reich socialista. También la extensión de las empresas comunales a costa de las particulares era considerada del mismo modo. También en este dominio se imponía el interés general a los intereses particulares, por poco que lo notara el individuo aislado. También en este particular se había hecho avanzar un buen trecho el "socialismo de la realidad naciente". Sobre todo, finalmente, tenía ello importancia en lo referente al seguro social (retiro obrero), que el partido socialdemócrata había combatido en su origen, como obra del odiado Estado autoritario, y que, en cambio, los sindicatos habían exigido y defendido como la organización más cerca de la realidad.
El seguro contra el paro forzoso, que se había creado después de la Guerra Mundial, y que ofrecía al obrero cierta seguridad en las vicisitudes económicas, fue celebrado y estimado como una conquista especialmente grande. Si se hubiera seguido por este camino se habría aumentado paulatinamente la seguridad del hombre trabajador en todas las vicisitudes de la vida. Así fue componiéndose, a base de toda una serie de elementos, lo que se entendía por "democracia económica” y se procuró hacerla asequible al trabajador que creía en la victoria del socialismo. No era siempre fácil, como queda dicho, hacer comprender a las masas estas consideraciones preponderantemente teóricas. Y es que, aunque en algunos casos eran evidentes los beneficios directos, como en el caso de los consejos de obreros o en el del seguro social, en otros, están éstos mucho más lejos de la comprensión. De qué modo había de desarrollarse de todo esto el socialismo, era algo, empero, que exigía una larga y circunstanciada demostración. Los obreros formados en un sentido sindical se afanaban, sin embargo, en seguir esta doctrina, como habían seguido en otro tiempo la de la transformación radical y directa de la economía capitalista en otra socialista.Todo parecía ir admirablemente mientras la economía se encontraba en su período de prosperidad aparente. Los obreros podían reforzar todavía su situación en las correspondientes posiciones, y todavía podían lograr pequeños éxitos en esto y en aquello, que luego los agitadores ensalzaban como otros tantos sillares para la edificación del nuevo socialismo. El cuadro tenía, empero, que cambiar forzosamente en el momento en que el auge económico llegó a su punto de declive, es decir, en el que la gran crisis del año 1930 sacudió los cimientos de la economía alemana. Entonces fue cuando se hicieron problemáticas en alto grado todas las instituciones de la "democracia económica". La disminución de los jornales, que se inició con tanta fuerza, no podía impedirla ningún consejo de obreros. Lo mismo éste, que el leader sindicalista, tenían que doblegarse ante las férreas leyes de una economía capitalista particular "libre". Ni el uno ni el otro podían impedir el paro de las empresas ni el despido de millares y millares de obreros. La crisis conmovió también, al mismo tiempo, hasta las propias empresas de los obreros. Más de una sociedad cooperativa llegó a encontrarse en dificultades financieras. Y hasta las mismas empresas comunales se vieron seriamente afectadas por la crisis. Los obreros tenían que reconocer con toda claridad cuán poco significaban todas estas instituciones, de las que tan orgullosos estaban los directores y cuyo valor se creía tener que defender. El golpe más rudo fue sin embargo, la restricción del seguro social. A consecuencia de la enorme disminución de cuotas hubieron de reducir considerablemente sus prestaciones todos los ramos del seguro. El seguro contra el paro obrero, del que tan orgulloso se estaba, precisamente durante los primeros años de la crisis, tropezó con dificultades cada vez mayores a causa de la creciente cifra de los parados, de las que no se salvaba más que pasajeramente con los constantes subsidios del Reich. También en este dominio se hacia inevitable una considerable reducción de las prestaciones. Así iba desmoronándose, pedazo a pedazo, en la vorágine de la gran crisis económica, el edificio de la democracia económica que los sindicatos habían construido como sustituto del socialismo que todavía no podía realizarse. Con ello perdieron las masas, sin embargo, el último apoyo ideológico que habían tenido hasta entonces. Es cierto que la fidelidad, que siempre ha sido una de las características del alemán, estaba tan arraigada, que se conservaron fieles a las antiguas banderas hasta después de haberse desvanecido todas sus esperanzas en la realización de sus sueños. Los obreros organizados sindicalmente no se dejaron arrastrar por las palabras de los cabecillas radicales que exigían un levantamiento en masa y la proclamación de la dictadura del proletariado. Estaban demasiado bien educados para prestar oídos a semejantes palabras y creer en una solución tan radical. Habían oído demasiado a menudo la antigua sentencia de Legiens, de que la huelga general es un disparate general, y estaban orgullosos de saber lo complicada que es hoy la economía, y que nada puede lograrse por la fuerza en este dominio. Tampoco seguían, empero, las palabras de los jefes nacionalsocialistas, que les ofrecían pan y trabajo. ¿No sería ese el pan de la servidumbre, y el trabajo, el de la esclavitud? Es cierto que acá y acullá se había conocido la organización nacionalsocialista de células de empresa, como una Institución que sabia luchar y que defendía verdaderamente los intereses de los obreros. Pero se era desconfiado. Y la prensa judía consideraba día por día como su más perentoria misión avivar esta desconfianza, aumentarla constantemente y exagerar todo lo que de cerca o de lejos podía tener el más leve asomo de la temida reacción. Y la mayor parte de los obreros lo admitía como articulo de fe. Cómo no, si los periódicos eran los primeros en afirmar que los nazis se lo quitaban todo al trabajador y que querían degradarlo a la categoría de esclavo. Y así permanecieron los obreros fieles a sus organizaciones. No sabían cómo sería el porvenir. Los leaders sindicalistas les decían siempre de nuevo que la crisis pasaría como pasaron todas las anteriores y que no había más que tener paciencia. Y los trabajadores tenían paciencia; pero, la fe y la esperanza de que mejoraran los tiempos, la perdieron en los tres duros y graves años de crisis. Y quizás hubieran llegado incluso a batirse por su ideal, aunque de las conquistas de la República de Weimar no quedaba nada que fuera digno de defenderse, si sus leaders les hubieran invitado a ello. Pero esos leaders eran ya viejos y estaban gastados y desconcertados. Quizá sea conveniente que digamos en este lugar todavía un par de palabras acerca de estos leaders de la organización obrera alemana, que el extranjero admiró un día con verdadero fervor.El que conocía la organización sindical alemana podía constatar claramente tres generaciones de los leaders de los sindicatos. En primer lugar había la antigua generación de los hombres que habían llevado a cabo la lucha de los años anteriores a la guerra. Eran optimistas y creían en la evolución. Y a pesar de todos los reveses veían el progreso. En su propia situación -antes eran sencillos obreros, y a la sazón conspicuos directores- creían poder medir el éxito de su lucha. Con toda la honradez de sus intenciones les faltaba, sin embargo, el imprescindible ímpetu político. Odiaban casi siempre a los intelectuales, que llevaban la dirección del partido socialdemócrata; veían el peligro de una alianza demasiado estrecha con este partido, pero no eran capaces de separarse del mismo.Llevaban 30 y 40 años unidos a este partido, y no podían dejarlo. Ya eran demasiado viejos para ello. Ante los problemas que planteaban los nuevos tiempos se encontraban perdidos. No comprendían las causas políticas de la gran crisis. No podían comprender que la gran crisis económica no cabía compararla con las crisis de otros tiempos. Las crisis eran cosas del sistema económico, como lo son por ejemplo las grandes coyunturas. Cierto que esta crisis era más larga, más dura y más grave que las otras. Pero ¿es que no se sabía que en anteriores decenios habían durado también las crisis años enteros, que ya entonces -el mismo Marx había hablado de ello- muchos profetas habían predicho el inminente hundimiento del capitalismo?. ¿No se repetía ahora todo lo mismo?. Y así se cegaban ante las verdaderas causas de esta gran crisis; no veían, y en parte no querían ver, que el Dictado de Versalles había destrozado Europa, que había desmembrado territorios económicos ligados de antiguo el uno con el otro, que habían sido creados una docena de nuevos Estados, y que todos ellos en absurdo egoísmo llevaban a cabo una política económica determinada por mezquinas consideraciones, con lo que destruían las premisas imprescindibles para una economía universal verdaderamente libre. No veían el nacionalismo económico de la Gran Bretaña, como se manifestaba claramente con la desvalorización de la Libra y el Pacto de Ottawa. Y sobre todo no veían que el pueblo alemán había sido explotado y empobrecido durante todo un decenio por el Dictado de Versalles, y que la economía alemana había sido gravemente afectada por los pagos en concepto de reparaciones, que sólo había podido sostenerse a costa de un gigantesco endeudamiento con el Extranjero, y que por todas estas razones tenía que fallar el tan cacareado mecanismo de las crisis de otros tiempos.La propaganda nacionalsocialista no cesó nunca de llamar la atención sobre todo esto. Pero los antiguos leaders de los sindicatos no tomaron esta propaganda en serio, como no tomaron tampoco en serio al principio el Movimiento Nacionalsocialista. No veían en él, al fin y al cabo, otra cosa que una nueva forma de las organizaciones "amarillas", aquellas asociaciones y sociedades obreras patrióticas que habían sido siempre fomentadas como organizaciones de esquiroles por grandes patronos como Thyssen. Todos los obreros decentes las rechazaban, y a pesar de todo el apoyo financiero que recibían de las sociedades patronales, eran casi siempre producto de las crisis, y desaparecían de nuevo en los tiempos de gran coyuntura.Exactamente lo mismo pasaría con los nazis -decían los viejos leaders de los sindicatos- y en su ofuscación no veían que los nacionalsocialistas rechazaban las asociaciones amarillas con la misma energía que lo hacían los obreros organizados sindicalmente. Sólo de cuando en cuando oían los mismos tópicos, como por ejemplo el de "comunidad del pueblo", y no podían comprender que estas palabras puestas en boca de un nacionalsocialista tenían un sentido muy distinto que en la boca de un propagandista de las organizaciones económico-pacifistas, a sueldo de los patronos reaccionarios. Aparte de esta antigua generación había una segunda que correspondía verdaderamente al tipo de los caciques, tal como los pintan en las caricaturas. Esta generación ejercía cada vez más el poder de los sindicatos. Eran aquellos funcionarios, que no habían conocido las luchas de antes de la guerra, que habían entrado en las organizaciones ya instituidas, que tenían cargos admirablemente retribuidos, y que, hartos y satisfechos, no tenían más preocupación que la de conservar sus puestos. El problema social estaba para ellos resuelto por completo, y no tenían más que un afán, el de que les dejaran en paz y no les estorbaran.Para ellos era incómodo todo la nuevo, por la sencilla razón de tener que combatirlo. Eran también los que más odiaban al Nacionalsocialismo y los que más violentamente lo combatían. Además fue formándose una tercera generación. Había pasado por las instituciones de enseñanza de los sindicatos, comprendía mejor los nuevos Ideales y estaba más cerca de la realidad que las otras dos generaciones de las que, no sin razón, era temida y combatida. En su seno se agitaba la cuestión de la validez y del valor de los dogmas proclamados por la tradición. Discutía la cuestión de la nación y del Estado. Pero no pasó nunca tampoco del infructuoso discutir, y nunca encontró una clara orientación política. Además este grupo se mantuvo siempre numéricamente pequeño y no tenía la menor influencia en la marcha de los acontecimientos. En resumidas cuentas, le faltaba pues a la gran masa de los obreros sindicalmente organizados una verdadera dirección política clarividente. Existía un Ejército de excelentes soldados, aquella Infantería del movimiento obrero internacional, de la que MacDonald había hablado lleno de entusiasmo, pero no tenía oficialidad alguna que supiera conducirla. Tenía también toda una serie de suboficiales que cumplían fiel y honradamente su deber, pero que tenían que fallar forzosamente ante todos los problemas de gran envergadura. Estos jefes no podían decidirse ni a un radical cambio de frente ni a una afirmación sin reservas de lo nuevo. No lo querían tampoco de verdad. Estaban demasiado cansados. Dejaban correr las cosas como las habían dejado correr en los años de la crisis esperando que todo acabaría bien. Y ello explica el porqué la organización obrera sindicalista no opusiera resistencia seria alguna cuando el Nacionalsocialismo se hizo cargo del Poder. Como ya hemos dicho permaneció fiel a sus organizaciones hasta el último momento. Pero veía todo lo que Iba a venir y todo lo que le habían pintado hasta entonces en negros colores, sin que se preocupara mucho por ello. ¿Qué podía perder todavía? Verdaderamente, a lo sumo, los funcionarios pagados de los sindicatos, eran los únicos que tenían que perder pero la masa de los obreros, no.Las sociedades se habían debilitado financieramente hasta el último grado durante la larga crisis. Los jornales habían ido disminuyendo de año en año. La democracia económica se había convertido en una economía de la que sólo era viable una fracción, en una cosa sin importancia. Las empresas de los obreros, las cooperativas de consumo se habían derrumbado o estaban a punto de derrumbarse. El seguro social había cesado en la mayor parte de sus prestaciones, y hacía ya tiempo que la masa de los parados tenía que vivir del miserable socorro de la beneficencia pública. ¿Qué peor le podía suceder, sobre todo al obrero que hacía ya tantos años estaba parado? Hitler prometía pan y trabajo? Que tratara de darlo! Del mismo modo que se había vivido sin fe y esperanza durante los últimos años, se fue también sin fe y sin esperanza al encuentro de lo nuevo.Pero se sufrió un desengaño, un completo desengaño. Poco después de hacerse cargo del Poder el Nacional socialismo empezó ya a bajar la cifra de los parados. Por fin volvía a haber trabajo. Una enérgica voluntad política obligaba a la economía a reanimarse. Este era el milagro que, sobre todo los leaders de los sindicatos, no habían cesado de presentar a las masas como una cosa imposible, porque la reanimación de la economía era algo que sólo podía ocurrir desde fuera y automáticamente en el curso natural de la coyuntura. Hitler hizo el milagro. Si al principio se creía todavía que de acuerdo con las profecías de los antiguos dirigentes, no tardaría en seguir al primer encumbramiento una caída tanto más brusca, pronto hubo de reconocerse la lógica de las nuevas medidas político-económicas, y la energía con que se llevaban a la práctica. Por fin se tenía una dirección que se había echado de menos durante tanto tiempo. Y con asombro creciente se veía que para esta dirección no había obstáculo alguno de carácter capitalista ni particular para la puesta en práctica de sus planes. El patrono fue incorporado al gran frente lo mismo que el obrero, y tenía que doblegarse lo mismo que éste ante las necesidades del Estado. ¿No era pues ninguna frase hueca eso de la comunidad del pueblo de la que tanto habían hablado los nazis antes de la toma del Poder?. ¿Qué se había hecho de la reacción, de la opresión y de la privación de derechos que tanto se habían temido?. Aun se las tenía, cuando el 2 de mayo de 1933, se suprimieron los antiguos sindicatos y se incorporaron al nuevo frente del trabajo. Un año después se sabía que estos temores habían sido infundados.Se vio que la nueva organización defendía los derechos del obrero tanto o mejor que la antigua. También se desconfiaba de la ley para el trabajo nacional, que tenía por objeto la realización de una verdadera comunidad en las empresas. ¿No volvería a ser con esta ley otra vez, el patrono el dueño de la casa, que mandaría y dispondría como quisiera? Esta era la pregunta que se hacían al principio, pero pronto se comprendió lo infundado que estaba también este temor. La ley incorporaba a las distintas empresas en la gran comunidad del pueblo, y ello con todos sus allegados, desde el jefe de la empresa hasta el último hombre, y los sometía a todos a las leyes de esta comunidad del pueblo. El obrero comprendió que no era ninguna frase retórica lo de que el honor social, que tantas veces le había parecido mucho más importante que el beneficio puramente material, se había puesto bajo una protección especial. Vio lo duro de los castigos que se imponían al patrono que faltaba a esta ley. Esto no era la reacción que algunos de estos señores se habían figurado del nuevo régimen. Esto era una nueva ley, era un nuevo orden que no se había conocido hasta entonces y que no se había creído posible.
Esto ya no era ningún Estado que fuera sólo el instrumento de una clase dominante. Los hombres que figuraban a la cabeza de este nuevo Estado procedían de todas las capas sociales. Bajo la dirección de un hombre que, y esto lo sabía hasta el obrero más desconfiado no había perdido nunca el contacto con las masas, no conocían más que un objetivo: el de hacer a este pueblo en su totalidad más feliz, más sano, más rico y más contento. Siempre se daban cuenta los obreros de qué modo Adolf Hitler se presentaba ante ellos con la misma estimación natural, lo mismo si se trataba de operarios que hacían trabajo de precisión en una fábrica o si eran sencillos obreros ocupados en las obras de una carretera. En la radio oían cómo este hombre en la Cancillería del Reich, al recibir el 1 de mayo a los vencedores de los concursos profesionales que tienen lugar todos los años, hablaba con cada uno de éstos artesanos y obreros, encontraba una palabra acertada para cada uno, se interesaba por su trabajo con tanta bondad y comprensión como sólo puede hacerlo un hombre que conoce el duro trabajo por experiencia, y para el que todo trabajo, de cualquier clase que sea, es siempre servicio al pueblo. Así fue imponiéndose en Alemania, determinada por el ejemplo de su Caudillo supremo, una nueva ética del trabajo y de la nación, y en el obrero alemán una nueva conciencia y un nuevo orgullo. Este era el caso, sobre todo entre la nueva generación que había pasado por la Organización Juvenil, el Servicio del Trabajo y el servicio militar. Es verdad que todo avanzaba lentamente la situación económica de los obreros no experimentó de la noche a la mañana una mejora del ciento por ciento. Pero los obreros alemanes lo comprendían. Eran lo suficiente inteligentes para saber que el paraíso no se logra en un día, y que la reconstrucción económica necesitaba tiempo, sobre todo después de un desmoronamiento tan profundo. Pero veían la férrea voluntad y el incesante progreso del trabajo empezado. Y esto era lo decisivo. Los obreros sin trabajo desaparecieron de la calle. El nivel de los jornales se elevó. Es cierto que el jornal por hora no aumentó, pero el mayor número de horas de trabajo les proporcionaba a todos un aumento no despreciable de salarlo. Al mismo tiempo los precios se mantenían fijos en general. Y también esto se sabía apreciar a base de las experiencias de otros tiempos.Cuanto más aumentaba la ocupación en la economía, sin embargo, tanto más se convertía la falta de trabajo en falta de trabajadores, de modo que cada día se hacía sentir más la falta de obreros especializados, y así podía lograr cada uno el sitio de trabajo más adecuado para su especialidad. Y esto trajo consigo, a su vez, en la mayoría de los casos, un nuevo aumento de salario. También el seguro social, cuyo fin se había profetizado, no sólo siguió existiendo, sino que todavía fue ampliado y ensanchado en todos los dominios. El Derecho del Trabajo, que se había implantado después de la guerra mundial, siguió también existiendo y experimentó no pocas mejoras. La ley de ordenación del trabajo nacional trajo consigo un aumento de la protección contra los despidos y dio al obrero una seguridad en la conservación de su puesto de trabajo que no había conocido hasta entonces. Las nuevas disposiciones y tarifas de trabajo, publicadas por los fiduciarios del trabajo, preveían en todos los casos bien medidas vacaciones para los obreros y empleados y, sobre todo, para los trabajadores jóvenes. La gran organización titulada "Fuerza por la Alegría" ofrecía además la posibilidad de aprovechar estas vacaciones de un modo práctico, de la misma manera que hacía posible al trabajador conocer. y profundizar la cultura de la nación en una escala mucho mayor que la que nunca hubieran podido ofrecerlo las instituciones sindicales. Importancia especial fue la que adquirió en este respecto la institución de la obra alemana de educación popular. En las empresas, empero, era el Frente del Trabajo el que cuidaba de la mejora de las condiciones de trabajo para el logro de una mayor protección del servicio. Todo esto y muchas otras cosas que se crearon en los siete años de Gobierno nacionalsocialista, hicieron que desapareciera la desconfianza, de los trabajadores y que se trocara en confianza, admiración y consentimiento. Hasta el último de los obreros comprendía ya que el fortalecimiento del poder del Estado, la consciente política exterior y la capacitación del pueblo para su defensa nacional, eran las premisas indispensables para el nuevo florecimiento de la economía y para el bienestar social del pueblo. Por propia experiencia sabía ya de antes que una débil dirección del Estado no podía encontrar salida a la crisis y no sabia hacer otra cosa que referirse a la evolución internacional y excusarse con ella. Por fin, habla cesado la eterna pesadilla, y se había establecido un nuevo y justo orden social. La conciencia nacional, que siempre existió en el obrero alemán, y que no estuvo sofocada más que durante algún tiempo, había despertado de nuevo y le hacía mirar con orgullo al hombre que con su inteligencia, su energía y su inflexible voluntad había llevado a cabo esta obra. Así se convirtió el adversario en el más fiel de los adictos al Führer. No de la noche a la mañana, digámoslo una vez más con todo énfasis. La desconfianza, que no era, al fin y al cabo, más que una disimulada reacción, le había sido inculcada con demasiada fuerza y estaba demasiado arraigada en su alma. Y sólo los hechos con su lógica contundente son los que año tras año y mes por mes fueron eliminándola.El asentimiento a la obra del Führer fue haciéndose cada vez más categórico y más incondicional. Había quizás muchas cosas que no comprendían de primera intención; pero, el éxito de todas las disposiciones, y el acendrado idealismo que el trabajador percibía siempre lo mismo en las palabras del Führer que en las de su delegado Robert Ley, crearon la confianza. "Forzosamente ha de estar bien lo que hace el Führer", era la frase que cada vez iba inculcándose más, incluso en el convencimiento de los antiguos adversarios. Sólo conociendo la evolución de los últimos veinticinco años puede comprenderse el milagro de este cambio, y sobre todo el hecho evidente de la sinceridad y profundidad de este cambio, y de lo absurdo que es todo Intento de abrir bruscamente un abismo entre el Führer y el pueblo. Los obreros alemanes fueron siempre fieles a sus organizaciones y a sus directores, inaptos bajo todos conceptos, incluso cuando la mayoría de ellos estaban ya convencidos de que se trataba de una cosa perdida. Y ahora que se han ido emancipando paso a paso de su antigua ideología y aceptando la idea del Nacionalsocialismo, porque han reconocido que este Nacionalsocialismo no es la temida reacción, sino la verdadera comunidad del pueblo, ahora se hallan unidos y firmemente convencidos detrás del Führer del Reich.Si así no fuera, no hubiera podido sostener Alemania ni un mes la guerra que le ha impuesto Inglaterra. Porque es precisamente la mayoría de los antiguos adversarios del Führer, la que hoy trabaja en la forja de las armas del Reich, la que construye en las obras de la Línea Sigfrido, la que hace guardia en los fortines y la que avanza impetuosamente en los campos de batalla. Todos ellos saben ya de sobra que ni los ingleses ni los franceses han de aportarles jamás un orden social mejor que el que tienen. Todos están demasiado convencidos de la imperiosa necesidad de que subsista el Reich para que no se interrumpa la reconstrucción social que ha empezado de forma tan imponente. Ninguno de ellos ignora que las palabras del viejo Bebel en la memorable sesión del Relchstag del 10 de diciembre de 1904: "Sabemos exactamente que en el momento en que Alemania fuera desmembrada, se aniquilaría forzosamente toda la vida cultural, social e intelectual de la nación por todo el tiempo que durara la dominación extranjera” tienen hoy más sentido y más valor que nunca. La significación de estas palabras la han aprendido en 14 años de durísima "paz". Hoy están con Adolf Hitler, más firmes y decididos que nunca, porque saben que este hombre no ha de hacerles nunca traición ni ha de engañarlos, como lo hicieron los sucesores de Bebel el año 1918. Después de haber expuesto todo esto, no hemos agotado el tema, sino que queda todavía por decir lo más importante.La descomposición del Partido socialdemócrata y de los sindicatos, debida a su unión con el marxismo judío; el fracaso, lo mismo político que social, de la República de Weimar; la superación del paro forzoso y, por consiguiente, la seguridad dada al trabajador alemán, no sólo por lo que hace a su afianzamiento económico sino también por lo que atañe al fortalecimiento del sentimiento de la propia dignidad, y el aumento de su valor dentro de la colectividad allí donde el patrono acogía antes con satisfacción el más insignificante motivo de despido, sabe ahora apreciar el jefe de empresa al trabajador productivo en su valor máximo, son cosas todas ellas que justifican ante el extraño y también ante el extranjero el porqué está el trabajador alemán con Adolf Hitler. Pero todo ello no pasa de la superficie, porque intenta explicar la conducta de aquél desde un punto de vista utilitario. Y tan cierto e importante como sea todo esto: la unión del trabajador alemán a Adolf Hitler descansa en razones más profundas. Es la unión del hombre con su jefe, la más personal de todas las uniones que pueden existir para un ser sano y activo.El Führer le señala su gran misión; le proporciona la posibilidad de aplicar sus mejores fuerzas a la consecución de un fin de grandeza histórica; le da un nuevo orgullo y un nuevo honor y despierta en él fuerzas, de las que antes nunca se hubiera creído capaz. Cuando el trabajador alemán desfila en Nuremberg ante Adolf Hitler el Día del Partido, formando en las columnas de la SA, sabe que el Führer saluda horas enteras con rígido brazo en alto a los hombres del pueblo; un rendimiento físico casi inconcebible, debido a la indomable fuerza de voluntad del que guía, que no sólo pasa revista a los dirigidos, sino que con su enérgico saludo rinde honores a las fieles masas del pueblo. Al principio de la renovación alemana estaba el mito del Führer. Y esto era más que el ansia de tener al gran estadista que con su sabiduría, reflexión y acierto, liberase al oprimido pueblo alemán de las cadenas del Tratado de Versalles. El que da a la palabra «Führer» su pleno sentido alemán, dice al mismo tiempo «pueblo», y quien pronuncia la palabra «pueblo», quiere significar algo muy distinto a la sociedad industrial de la civilización occidental, con sus asociaciones patronales capitalistas, sus sindicatos marxistas y su constante oscilar entre coyuntura y crisis. Quien dice «pueblo», da a entender la unión elemental de un todo humano amalgamado históricamente, y expresa con este término, como dice Adolf Hitler, la substancia viva de sangre y carne. La regeneración sólo podía tener lugar partiendo de una gran alma, elemental y apasionada. El pueblo sólo pudo surgir a través del Führer.Y dado que el hombre únicamente puede ser y permanecer sano en dependencia activa y total de su pueblo, sienten los campesinos y trabajadores alemanes sanos, que, ni más ni menos que su salud, se halla ligada al Führer su salvación. Y por eso defiende el trabajador alemán la causa de Adolf Hitler. Por eso ha llevado a cabo en la batalla de Francia, como infante, marchas históricamente inconcebibles. Un día tras otro recorrió más de 50 kilómetros a pie. Y por eso se encuentra en la guerra, incansable y activo detrás de su máquina. El trabajador alemán está con Adolf Hitler, porque el Führer ha despertado en él una nueva fe. Y esa fe alemana no es ningún lejano sueño futuro, sino que se ve hecha realidad con el trabajo diario. Alumbra como la luz sobre la obra nocturna: vemos la misión que está ante nosotros, vemos a los camaradas que a nuestro lado trabajan, sentimos la ordenación clara y segura de toda la gigantesca empresa en que participamos, y sabemos que el futuro no sólo ha de resplandecer sobre un pueblo alemán unido y ufano, sino también sobre una Europa sana y pacificada.

¡VIVENDA SOCIAL, PRIORIDAD NACIONAL!

Con el lema "Vivienda social, Prioridad nacional" DN se manifiesta en Madrid el próximo día 1 de junio, a las 12:00 horas en Cibeles.

Los visigodos

Los Godos eran un pueblo indoeuropeo, de tronco nórdico. Su lengua, hasta donde se sabe de ella, entronca con el germano antiguo y posiblemente tuviera la misma raíz. No se sabe con certeza en qué época los godos se diferenciaron de otros pueblos nórdicos vecinos de ellos, tales como gépidos, jutos, etc, lo que sí es cierto es que los godos entran en la historia cuando autores romanos los mencionan como habitantes de las costas bálticas de lo que hoy es Alemania y Polonia. Ya en el siglo I d.C. los Godos constituían un pueblo germánico originario de la región escandinava denominada Gotland (tierra de dioses), que a finales del siglo III se asentaran en la antigua provincia romana de la Dacia en la que permanecerán durante un siglo, hasta que, empujados por los hunos, el pueblo Godo se dividirá en dos ramas: Ostrogodos (que inicialmente permanecerán bajo vasallaje de los hunos y que mas tarde acabarán abarcando la actual Italia) y Visigodos, los cuales acabarán asentándose en la península Ibérica y de los que pasamos a hablar ahora.

En la segunda mitad del siglo IV comienzan una serie de movimientos de pueblos desde las estepas de Asia central que van a influir sobremanera en el discurrir de la historia europea. Es posible que el origen último fueran alteraciones climáticas que hicieran más difícil aún la vida en las estepas. Los hunos, pueblo mongoloide situados en el este del Mar de Aral bajo influencia persa, van a comenzar su migración hacia el oeste. En el 370 derrotan a los alanos, arrasan el reino ostrogodo y derrotan a los visigodos en el Dniester. Desde el 375 los hunos dominan las estepas del Don y el delta del Danubio, formando una confederación con muchos de los alanos y ostrogodos derrotados.

Los Visigodos, a causa de la presión de los hunos, irrumpen en la Tracia (provincia romana) a finales del siglo IV comandados por Fritigerno,. Durante los primeros años el pueblo Visigodo comienza a adaptarse a la forma de vida romana, modificando su organización social y política, en la cual los jefes tribales ostentaran el poder. Los romanos aceptaran que el pueblo Visigodo se instale dentro de las fronteras de su imperio a cambio de que éstos defiendan Roma de los ataques del resto de pueblos germánicos que presionaban las fronteras del imperio (incluso llegaran a cederles tierras).

En el año 376 se produce un enfrentamiento entre Visigodos y romanos, debido a los abusos de los funcionarios romanos, produciendo una escisión en la nobleza visigoda: mientras una parte de la misma hace un juramento de odio a Roma, otra parte se decanta por llegar a un acuerdo con los romanos. Este enfrentamiento fortaleció la aparición de ejércitos privados vinculados a los miembros de la nobleza y favoreció que el nombramiento de dos jefes tribales, surgidos para enfrentarse contra el Imperio, se simplificara, al elegirse uno solo, que terminaría convirtiéndose en rey (surgiendo así la monarquía visigoda). En el año 378 los Visigodos, cansados de las humillaciones y movidos por el hambre, se levantan contra los romanos, a los que derrotan en la batalla de Adrianópolis, dando muerte al emperador Valente. El sucesor de Valente en el imperio de Oriente, Teodosio I, firmó la paz con los Visigodos e incorporo su ejército al romano. Desde este momento, los Visigodos ejercerán una importante influencia en el Imperio.

Con Alarico I, primer rey de la monarquía goda, los Visigodos rompen su pacto con Roma e invaden Grecia donde se asentarían hacía el 390. El regente del Imperio de Oriente, Rufino, le propone un pacto a Alarico el año 401: le nombraría “magíster militum” de Iliria cediéndole tierras, a cambio de su retirada de Grecia y la paz con el Imperio (clara muestra de la debilidad de Roma ya por aquellos tiempos). Con esta estrategia Rufino le traspasaba el problema a Honorio, emperador de Occidente, ya que Iliria se encontraba dentro de las fronteras de éste aunque en épocas de inestabilidad era administrada por el emperador de Oriente. Los Visigodos no contentos con lo que se encontraron al llegar a Iliria (tierra bastante pobre) invaden Italia saqueando la ciudad de Roma el 24 de Agosto del 410. Muerto Alarico I le sucede Ataúlfo con el que los Visigodos toman rumbo a la Galia donde, a cambio de asentar su pueblo en la Provenza (ocupando Narbona, Toulouse y hasta Burdeos), hace frente a los enemigos de Honorio sometiendo a los demás pueblos bárbaros a su autoridad.

El hecho relevante para que el pueblo Visigodo se estableciera en la parte Occidental del Imperio fue la firma de un “foedus” (acuerdo) entre el monarca Visigodo Walia y el emperador romano Honorio en el año 418, a través del cual el emperador cedía una provincia romana, la Aquitania II (que conformaba las Galias), como lugar de asentamiento para los Visigodos, a cambio de que estos defendieran el imperio de los ataques externos. La presencia de los Visigodos en el sur de las Galias no fue mal recibida por sus habitantes, los galo-romanos, que llegaron a considerar a los Visigodos sus defensores frente a las arbitrariedades de las autoridades imperiales, e incluso la nobleza galo-romana en alguna ocasión solicitó la ayuda de este pueblo guerrero.

Los Visigodos poco a poco iban acaparando más poder sobre los territorios del Imperio donde se asentaban, y éste ya no tenía poder para someter a los Visigodos a su obediencia. El curso de los acontecimientos había dado de hecho la práctica independencia a la nación visigoda respecto al Imperio, punto que puede considerarse como la fundación del Reino de Tolouse. Al administrar sus territorios los Visigodos dictaban ya sus propias leyes.

El Imperio romano se desmoronaba por momentos y su desaparición dependía de cuanto tiempo se pudiera mantener el equilibrio de poder entre los pueblos germanos. En el año 450 estalla la guerra contra los hunos, Valentiniano III organizara un ejército formado por visigodos, francos, alanos, burgundios y algunos pocos romanos. Ambos ejércitos chocaron el 20 de Junio del 451 en los campos Cataláunicos, llevándose la victoria las tropas del Imperio (tras la cual muere el rey Visigodo Teodorico I); parecía que sería el último golpe con el que sucumbiría Roma pero no fue hasta el año 476 en el que, una confederación de pueblos germánicos con Odoacro a la cabeza, entraría a Italia deponiendo a Rómulo y acabando de una vez por todas con el Imperio romano de Occidente.

Eran los últimos años del reinado de Eurico, el cual falleció el 484, sucediéndole su hijo Alarico II que perfeccionó la tarea de gobierno de su padre, consolidando la estructura gubernativa del Reino de Tolouse. El momento cumbre de este proceso lo constituyó la promulgación del Breviario de Alarico (en el año 506), un nuevo texto legal compilado sobre la base del código de Eurico, que recogía las “leges” et “iura” vigentes (esto es, leyes que sirvieran para la práctica –descartando las obsoletas- así como la tradición jurídica romana).

Mientras esto sucedía un nuevo poder tomaba forma al norte y al este de la Galia: el de los Francos. Este pueblo había estado asentado hasta el fin del Imperio en la zona superior del Rhin. La guerra entre francos y Visigodos estalló el 501, pero la batalla decisiva se libro en el 507, en Vouillé, cerca de Poitiers. Los Visigodos fueron derrotados y su rey muerto. Gracias a la intervención del rey ostrogodo Teodorico el Grande los Visigodos pudieron salvaguardar sus posesiones en Septimania así como su supervivencia como pueblo que no tuvo más remedio que trasladarse de la Galia a Hispania.

Los Visigodos pasaron masivamente a Hispania en grandes carros tirados por bueyes (así lo atestiguan varios documentos latinos de la época); su asentamiento no fue homogéneo debido a su escaso número (unos 300.000 sobre una población autóctona de 5 millones). La mayor densidad de asentamientos se da en la Cartaginense, concretamente en la Meseta norte, entre Palencia, Sigüenza y Toledo. Los siguientes asentamientos en número se dan en la Tarraconense, desde la costa hasta la tierra fronteriza que ya se llamaba Vardulia (tierra habitada por los várdulos – primos lejanos de los vascones- que hacía de frontera entre el reino Visigodo y los dominios de vascones y cántabros) y en la Septimania de la que los francos no lograron echarlos.
De este modo el norte de la Cartaginense, la Tarraconense y Septimania se constituyeron como provincias godas, mientras que los reductos hispano-romanos eran la Bética (sobre todo), Lusitania y la parte sur de la Cartaginense (por estas fechas se empieza a distinguir –a causa de esta división étnica- entre “Carpetania” denominación que recibe la parte norte de la Cartaginense, cuya capital sería Toledo y la Cartaginense propiamente dicha, cuya capital sería Cartagena). En aquel momento Gallaecia era sueva y celta, los cuales se habían fundido con la población nativa hispano-romana. Mientras, la cornisa cantábrica permanecía de momento independiente al poder de los Visigodos. El peculiar modo de instalación de los Visigodos en la Península, mediante pactos y repartimientos de tierras con los hispano-romanos, explica que no hubiera invasión, sino que Visigodos e hispano-romanos coexistieron con sus diferencias, sin superponerse, hasta que paulatinamente ambos pueblos acabarían fusionándose (debido a su pertenencia a la misma Raza).

Este es el escenario étnico que se presenta a principios del siglo VI. Sobre esto los Visigodos trasladan a Hispania las formas de gobierno que ya habían tenido en la Galia pero no cambian de modo alguno la costumbre gubernativa de los hispano-romanos.

Tras Vouillé los Visigodos se encuentran con un rey menor de edad (Amalarico, hijo de Alarico II), con el ostrogodo Teodorico el Grande como regente y protector del reino (con un poder delegado en Teudis, un ostrogodo pariente del difunto Alarico). Sobre el 530 los francos atacan a los Visigodos, derrotándolos, y haciéndose con el control de Narbona obligando a la corte a trasladarse a Barcelona, donde el 531 Amalarico es asesinado. Teudis toma el título de rey, estableciendo su sede en Barcelona. En el 533 las tropas bizantinas al mando de Belisario destruyen el reino vándalo del norte de África haciéndose con el control de las Baleares y Pitiusas, además de Ceuta y Tánger. Teudis se sintió amenazado por ello y levantó fortificaciones en la Bética y la costa levantina. Con ello los Visigodos asentaban sus reales en la zona más romanizada de Hispania. Teudis es asesinado en el 548 al intentar tomar Ceuta y fracasar en ello, extinguiéndose la dinastía que gobernó a los Visigodos desde Alarico.

La nobleza visigoda eligió rey a Teudiselo, otro ostrogodo, que fue asesinado en Sevilla a finales del 549. El siguiente rey electo fue Ágila, un Visigodo, que instaló su corte en la ciudad de Sevilla. Varias ciudades de la Bética se sublevaron contra Ágila, que tubo que huir hacia Mérida, mientras Atanagildo se hacía con el control de la provincia con ayuda bizantina. En Mérida Ágila es asesinado en el 554. Atanagildo se hace, pues, con el trono, estableciendo la capital del reino en Toledo (ciudad que se encontraba en la zona de mayor asentamiento de Visigodos).

Muerto Atanagildo toma el poder el rey Leovigildo (565-586), el cual puede considerarse como el verdadero creador de la nacionalidad hispánica. Primeramente, desde su gobierno de Toledo, intentó con éxito someter a la autoridad central la mayor parte del territorio peninsular en un momento crítico de fragmentación politico-territorial. Así, derrotó a los suevos del noroeste incorporando su reino y redujo a cántabros y vascones, alzados contra su autoridad. El ideal nacionalista de Leovigildo identificaba el reino de los Visigodos con Hispania, acotando nítidamente las diferencias respecto al Imperio de Bizancio, heredero Oriental de Roma. Leovigildo quería fusionar al pueblo Visigodo con el hispano-romano para crear así una nueva nación, por ello derogó la prohibición de matrimonios mixtos establecida por el Emperador Valentiniano. El único impedimento para consolidar el nacimiento de esta nueva sociedad era el mantenimiento de Leovigildo en su fe arriana (religión nacional de los godos) mientras una mayoría de la población (hispano-romanos) era de religión católica. Sería su hijo, Recaredo, quien al convertirse al catolicismo, y con él, oficialmente, todos los godos, pondría las bases de una comunidad político-religiosa diferenciada, dejando de lado de una vez, los problemas internos que esta bipolaridad religiosa conllevaba.

Muerto Recaredo en el 601, le sucede su hijo, Liuva II, pero en menos de un año una revuelta palaciega le privo del trono. Uno de los nobles causantes de esto, Viterico, es nombrado rey, que no teniendo mucho éxito durante su corto reinado, muere en el 610. Su sucesor fue Gundemaro, un noble guerrero que inició una campaña contra los vascones, a los que derrotó y sometió, y otra contra los bizantinos, la cual no tuvo gran éxito. Gundemaro muere en el 612 sucediéndole en el trono Sisebuto. Lo más importante a destacar de su reinado es la feroz persecución (muy acertada) que inició contra los judíos. Creo una ley (616) por la cual ningún judío pudiera poseer esclavos cristianos, así como obligaba a bautizarse a todos los judíos si no querían ser expulsados del reino (unos 100.000 judíos deciden apostatar –los cuales constituían una minoría-, el resto se marcha), a los judíos que se descubrieran en su práctica del judaísmo se les azotaría públicamente, sufrirían decalvación, y serían entregados como esclavos a la corona o a alguien nombrado por el rey. Un judío que se casara con un católico (algo que era ilegal) y se negara a convertirse sería desterrado de por vida. Es difícil pensar cómo es posible que en la expulsión de 1492 todavía quedaran judíos en la Península después de la inmutable política anti-judía que habían llevado a cabo los monarcas cristianos durante casi 1.000 años. Volviendo al reinado de Sisebuto, éste estabilizo las relaciones con los francos y atacó a los bizantinos con gran éxito, rindiendo Cartagena y arrebatando a los bizantinos casi todas sus posesiones peninsulares.

Le sucedió al trono su hijo, Recaredo II, el cual fue asesinado a los pocos días de ejercer su cargo. Le sucedió Suintila que expulsa definitivamente a los bizantinos enquistados en el sur peninsular y consigue la unificación de todo el territorio de la antigua Hispania romana, incorporando Ceuta como cabeza de puente hacia la Mauritania africana. Pero este hecho no le hizo ganarse la simpatía de sus contemporáneos, los cuales se levantaron contra él (pidiendo ayuda a los francos) con Sisenando a la cabeza y Suintila fue hecho preso y Sisenando nombrado nuevo rey (no duraría mucho en el trono ya que muere en el 636).
Le sucede Chintila el cual se pasó casi todo su reinado luchando contra sus enemigos internos y que en el VI Concilio de Toledo (636) confirma los decretos impuestos a los judíos en los Concilios anteriores, mostrando su deseo de no permitir vivir en el reino a nadie que no fuera católico. A su muerte le sucede su hijo Tulga (639) que gobernó durante poco más de dos años, siendo su reinado una sucesión de conspiraciones y revueltas. Con los reyes Chindasvinto (642-653) y Recesvinto (653-672) la labor legislativa refrendada en los Concilios toledanos alcanza su punto álgido con la promulgación del Liber Iudiciorum (Libro de los Juicios o Fuero Juzgo), compilado por este último rey, convirtiéndose en el único texto legal válido ante los tribunales del reino (consiguiendo así la total unificación de la nación “hispano-goda”), un texto que incorpora la herencia jurídica romana a la costumbre germánica siendo aquella claramente predominante.

El reinado de Recesvinto marca el cenit del reino Visigodo en Hispania. A su muerte, el 1 de septiembre del 672, dejaba un reino en paz, cohesionado en lo religioso, en lo político y en lo jurídico. Nunca había sido el reino Visigodo tan poderoso. Nunca, desde la edad dorada del Imperio, había estado Hispania tan bien administrada y tan prospera…pero tenía unas debilidades internas, unos parásitos camuflados cuyas conspiraciones y traiciones se manifestarían con toda su crudeza en el siguiente siglo…

A la muerte de Recesvinto es elegido rey Wamba. Al poco tiempo de hacerse con el trono se alzaron contra él los vascones y el conde de Nimes, con lo que Wamba tuvo que organizar dos ejércitos: uno a sus órdenes contra los vascones y otro al mando del duque Paulo contra los rebeldes. Paulo se reveló y quiso formar un reino aparte en Septimania y la Tarraconense pero Wamba lo derrotó. De vuelta a Toledo, Wamba proclamó el 1 de Noviembre de 673 una ley que imponía el servicio de armas a la población del reino. La razón de esta ley era que desde la llegada a Hispania el pueblo Visigodo había pasado de ser un pueblo belicoso y guerrero a un pueblo donde sus habitantes se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura y la ganadería y no prestaban servicio de armas. La fuerza militar que defendía al reino estaba al servicio de los diferentes nobles (y no del rey) que eran quienes les pagaban un sueldo (este punto es importante para entender la posterior caída del reino Visigodo).

Le sucede Ervigio que durante su reinado tiene lugar un acontecimiento que pasó desapercibido a los ojos de la corte toledana: entre 682-683, Uqba ibn Nafi, gobernador de Kaiurán (capital militar de la Berbería recién conquistada por los musulmanes), organiza una expedición hacia Occidente, llegando hasta la orilla del Atlántico recorriendo el interior de Marruecos. No se sabe si Uqba contactó con los gobernantes de Tánger y Ceuta, pero lo que esta claro es que esta expedición se trataba de un reconocimiento de fuerza para lo que años más tarde, concretamente en el 711, sucedería en la Península. Muerto Ervigio, en el 687, le sucede Égica cuyo reinado se vio alborotado por continuas rebeliones e intentos de sublevación que reprimió con mano dura. En el XV Concilio de Toledo Égica acusó directamente a los judíos de haber estado envueltos en la conspiración contra él y tomo medidas legales contra los judíos de todas las provincias, excepto Septimania. Al año siguiente, 694, comienzan a aparecer en las costas españolas mercaderes griegos y judíos (que huían de la guerra entre Bizanzio y los musulmanes), por lo que Égica endurece las leyes anti-judías ya que éstos constituían un peligro para la estabilidad del reino (los acontecimientos del 711 serían una clara muestra de ello). Égica deja el trono a su hijo Witiza, en 697, debido a su mal estado de salud. El reinado de Witiza se caracterizó por conspiraciones y traiciones (llevadas a cabo por… ¿judíos?... ¡bingo!) que debilitaron notablemente al reino Visigodo, causando divisiones entre los diferentes nobles. Witiza murió en el 710 sucediéndole Rodrigo. Al poco tiempo de ser ungido rey tuvo que enfrentarse a una rebelión en la Tarraconense y una sublevación de los vascones.

Rodrigo marchó a tierra de los vascones en la primavera del 711, con la intención, probablemente, de sofocar luego la rebelión de la Tarraconense. Estando en el norte, a principios de Junio del 711, recibe mensajes del dux de la Bética, Teodomiro, en el que informaban que un ejército extranjero había desembarcado en Algeciras, que estos extranjeros contaban con la ayuda de traidores (¡judíos!) y que él había sido derrotado en algunas escaramuzas contra ellos. En consecuencia solicitó refuerzos con urgencia. Rodrigo juzgó esta inesperada amenaza como algo más grave que la de los vascones. Interrumpió la campaña para dirigirse, vía Toledo, a Córdoba, donde convocó las fuerzas del reino para principios de Junio del 711… la invasión y la caída del glorioso reino Visigodo había comenzado.

En el año 711 y tras décadas de crisis general motivada por la incipiente disgregación que el reino sufría y la desunión entre los diferentes nobles (todo esto alimentado por conspiraciones), el reino Visigodo como tal se extinguiría definitivamente. Los invasores, árabes y bereberes, derrotarían al ejército Visigodo en las cercanías de Jerez de la Frontera. Sería decisivo en el fatal desenlace el apoyo recibido por los musulmanes por parte de los judíos y los partidarios de la familia del recientemente fallecido rey Witiza, opuestos al rey Rodrigo, y que incluso recabarían la presencia de los musulmanes en la península como sus aliados. Rodrigo fue derrotado y muerto en la batalla que con estos tuvo lugar a orillas del río Guadalete. Destrozados en la batalla el ejército y la nación visigoda, los musulmanes ocuparían la casi totalidad del reino en un período de siete años (con la importante colaboración de los judíos residentes en las ciudades hispanas que abrieron las puertas de muchas de ellas), arrasando todo lo que se encontraban a su camino. Los montes cantábricos y pirenaicos quedarían libres del dominio musulmán.

Sería en estas tierras del norte donde comenzarían a formarse los reinos cristianos que protagonizarían, siglos mas tarde (hacía el s. IX aproximadamente), la gloriosa Reconquista. Los nuevos guerreros, herederos del antiguo reino Visigodo, recuperarían el territorio peninsular ocupado por los musulmanes, a los que en todo momento se les consideró extraños usurpadores, invasores de una tierra que no les pertenecía, poseedores de una cultura contraria y una etnia diferente, los cuales explotaban el territorio a su beneficio a base de tributos, haciéndose con un gran botín a costa de la población autóctona. La gran herencia hispano-goda permitió restaurar en España la civilización occidental de raíz grecolatina y germánica, superando así el tremendo y prolongado impacto de la dominación islámica, a diferencia de lo que sucedió en el norte de África que, integrado en el ámbito occidental antes de la invasión de los árabes, bereberes y el resto de resquicios europeos acabaría islamizándose y arabizándose.

No vamos a detenernos en el desarrollo histórico de este período de tiempo (desde el 711 hasta la total expulsión de los musulmanes) ya que dedicaremos otro apartado a ello. Eso sí, hay que dejar constancia que la Historia del pueblo Visigodo, ni acaba ni es destruida por los musulmanes y su invasión de la Península, ya que dejaron tras de sí, además de su legado histórico y cultural, a sus descendientes y herederos, que somos nosotros, los españoles y portugueses de hoy en día.

Como modo de apunte queríamos hacer mención a uno de los claros ejemplos que representarían a la nueva nación surgida de la fusión de hispano-romanos y Visigodos: Isidoro de Sevilla. Arzobispo de dicha ciudad, hijo de padre hispano-romano y madre goda, será uno de los que mejor sabrá interpretar los nuevos tiempos, la nueva realidad nacional hispánica a lo largo del desarrollo del reino Visigodo en la península. En su Historia Gothorum elevará a España a la categoría de primera Nación de Occidente: “de cuantas tierras se extienden desde el Occidente hasta la India, tú eres la mas hermosa, oh sagrada y feliz España, madre de príncipes y de pueblos. Con razón se te puede llamar reina de las provincias, pues iluminas no sólo el Océano sino también el Oriente. Tú, Honor y ornato del mundo, la más ilustre porción de la tierra donde florece y recrea la gloriosa fecundidad del pueblo godo”. Para Isidoro de Sevilla el pueblo godo es el primero de los pueblos de Europa pues tal fue la grandeza de su habilidad guerrera y notables las proezas de sus famosas victorias que aun Roma, la conquistadora de todas las naciones, se le sometió al yugo y cedió ante sus triunfos. En su obra, Historia Gothorum, describe a los godos como gente de naturaleza pronta y activa, que confía en la fuerza de la conciencia, de tez blanca, cuerpo potente y altos de estatura. La obra de Isidoro de Sevilla, y por lo tanto las palabras escritas en ella, supondrán el primer texto que englobará el nuevo ideal nacional configurado en un territorio, la Península Ibérica, en un determinado pueblo, el de los Visigodos, hasta identificar esta Tierra y este Pueblo como una Nación común, España.

El mundo Celta

El nombre Celta proviene de la forma plural keltoi usada por los historiadores y geógrafos griegos para definir a un numeroso pueblo esparcido en la Europa Transalpina y la Península Ibérica alrededor del año 600 a. C.
Este grupo humano, que había desarrollado una cultura muy avanzada en el principio de la Edad de Hierro (cultura de Hallstatt), comienza un movimiento migratorio de personas, pero sobre todo de ideas, que le lleva a ocupar un área geográfica inmensa, desde Irlanda a Polonia y de España a Turquía, absorbiendo y "celtizando" a los pueblos de estadios culturales menos avanzados y fundiéndose con los más avanzados, con la creación de nuevas culturas como en el caso de los celtíberos o de los celto-ligures.
Su desaparición se produce en el siglo I d.C a causa de la presión combinada de romanos, germanos y dacios. Muchos pueblos celtas fueron romanizándose y creando un conglomerado de costumbres y razas
El enorme mosaico que representa el pueblo celta no es susceptible de ser definido fácilmente. Todas sus gestas e historias eran narradas oralmente, y la escritura solamente se usaba con fines mágicos, así que no tenemos documentos directos como puede pasar con sus contemporáneos griegos o romanos. La fuente clásica más importante que tenemos es la de Julio Cesar, con su obra La Guerra de las Galias.
No construyeron grandes puentes ni murallas, ni dejaron obras escritas porque daban más importancia a la enseñanza oral que a la letra muerta. Sus templos tenían un techo de estrellas, suelo de tierra y como paredes los bosques de encinas. Sin embargo, dejaron una forma de pensar, y un folklore que alimentó a Europa como un río subterráneo durante la Edad Media, e incluso ahora conservamos numerosos vestigios suyos en la cultura popular.
Los celtas no llegaron nunca a formar un reinado o imperio que los uniera. Vivian en tribus, cada una regida por su jefe, y raramente se unían entre ellos para enfrentar a un enemigo externo o de otra tribu celta. Esta fue una de las principales causas por las que fueron vencidos. Les faltó unidad, cohesión entre ellos. Sin embargo eran muy valerosos y con gran sentido del honor. Por el contrario, mostraban una gran conciencia de grupo cuando un individuo cometía una falta. Por ejemplo, si ocurría un asesinato, todo el clan respondía del delito.
Las mujeres celtas tenían una participación activa en las actividades políticas y militares. Participaban en las asambleas y tenían los mismos derechos y obligaciones en la mayoría de las tribus.
El alma del pueblo celta y el factor aglutinador lo constituían los druidas. Eran los sacerdotes, consejeros, políticos, médicos y filósofos. Ajenos a cualquier poblado en concreto, pertenecían a todos ellos.
Todo celta podía aspirar a ser druida pero llegar a ello era realmente difícil, siendo necesarios largos años de arduo trabajo. Desarrollaban conocimientos de Filosofía, Astronomía, Adivinación, el alfabeto secreto de los druidas, y sobre todo era necesario llevar un estilo de vida moral. Este periodo, junto con sus pruebas, podía durar hasta veinte años.
Su filosofía se basaba en que el hombre es el hijo del matrimonio entre el firmamento y la tierra: un microcosmos con parte celeste y parte terrenal, por lo tanto no había que tener temor a la muerte ni al más allá. Predicaban el amor a la vida en todas sus manifestaciones y el sentido de la unidad del Cosmos.
La herencia druídica hizo que las cualidades más apreciadas para un celta fueran: justicia, valentía y honor: "La verdad está en vuestros corazones, la Fuerza está en vuestros brazos, la Realización en vuestras lenguas".

Pequeña biografía de Leon Degrelle

León Joseph Marie Ignace Degrelle, nació el 15 de junio de 1906, en Bouillon, un pequeño pueblo de las Ardenas, en Luxemburgo. Su familia era católica, burguesa, de origen francés emigrados a Luxemburgo seis años antes del nacimiento de León, a raíz de la expulsión de los jesuitas y del gobierno anticlerical de Francia. León heredó la devoción y fe católicas que señalarían su rumbo por el resto de su vida. Sus primeros estudios los cursó en un colegio de la Compañía de Jesús y culminó su educación en la Universidad Católica de Lovaina obteniendo un doctorado en leyes. Fue miembro de la Acción Católica y viaja a México como corresponsal para escribir sobre la guerra que encara Plutarco Elías Calles contra los Combatientes Cristeros que se enfrentan a la feroz dictadura de Plutarco. Degrelle, toma el grito de guerra de los cristeros "¡Viva Cristo Rey!" y a su regreso en Bélgica funda la Editorial Christus Rex. Viaja constantemente por Sudamérica, EEUU y Canadá. Visita África, Oriente Medio y todos los países europeos. Degrelle es un convencido de que Europa tiene un destino común y que en consecuencia todos los países europeos deben unirse en pro de su común herencia cultural. Político por excelencia, pronto se encuentra enfrentando a los corruptos partidos parlamentarios, incluyendo al Partido Demócrata Cristiano, que es respaldado por la alta jerarquía eclesiástica. Funda el Partido Rexista y comienza su lucha denunciando a la "Gran Banca Judaica" que ejercía una poderosa influencia en la economía belga. Su lucha no se limita al ámbito local sino que se extiende hasta el Congo Belga. El Partido Rexista es populista por excelencia y Degrelle trata por todos los medios de convencer a los marxistas con sus ideas de igualdad social. El 29 de Marzo de 1932, Degrelle se casa con Marie-Paule Lemay con quien tuvo ocho hijos, siete mujeres y un hombre. El 21 de febrero de 1936, la Iglesia Católica rompe relaciones con el Partido Rexista y prohíbe a los católicos colaborar con ellos. El 24 de mayo, el Partido Rexista obtiene una estruendosa victoria en las elecciones parlamentarias ganando 34 escaños en el Parlamento Belga. Pero los demás partidos no se rinden y comienzan una lenta lucha para convencer a los jóvenes rexistas, logrando integrarlos en una falange en contra de Degrelle. Como resultado de estos hechos el Partido Rexista comienza a declinar y a desintegrarse, sin embargo, Degrelle logra ser reelegido en el parlamento. La situación en Europa es crítica y Degrelle prevé que nuevamente Bélgica puede ser utilizada como un amortiguador entre Francia y Alemania para el momento en que se inicien las hostilidades. Pero además de preocuparse por la integridad del territorio belga, Degrelle ve más allá de las fronteras y del propio continente europeo. A los 29 años de edad Degrelle ha refundado el sentimiento nacionalista belga y por tanto pronto se encuentra en contacto con otros nacionalistas europeos, como Cornelio Codreanu líder de la Guardia de Hierro en Rumania, José Antonio Primo de Rivera fundador de la Falange Española, Mussolini creador del Partido Fascista Italiano y Adolfo Hitler del Partido Nacionalsocialista en Alemania. Mussolini invita a Degrelle a Roma, Churchill lo invita a Londres y Hitler lo recibe en Berlín. Degrelle se esfuerza por evitar una guerra en Europa, pero los partidos nacionalistas y los comunistas, todos juegan en pro de la guerra. La guerra estalla en 1939, Degrelle hace lo posible por lograr la neutralidad de su país, pero el gobierno belga se inclina por los Aliados y el 10 de mayo de 1940, Alemania invade Bélgica. El Partido Rexista se pliega a la resistencia contra el invasor, pero Degrelle es apresado por la policía francesa, acusado de ser un espía. Degrelle es torturado y pronto se enfrenta a un jurado que tiene la intención de fusilarlo. Mientras se encuentra en prisión sobrevive a la masacre de Abbeville, donde un grupo de presos belgas, mujeres, niños y ancianos son asesinados. El 28 de mayo de 1940, Bélgica se rinde y se establece un nuevo gobierno. El día 22 de Julio, Degrelle es liberado del campo de concentración de Vernet en Francia y regresa a Bélgica iniciando de inmediato la reconstrucción del Partido Rexista. El 21 de junio de 1941, establece una alianza con los nacionalistas flamencos, un día antes de la invasión alemana a la Unión Soviética. Degrelle no olvida la ingerencia soviética y del judaísmo internacional en los asuntos belgas y crea la Legión Walonie, que luchará al lado de los alemanes en contra de lo que Degrelle considera ser el enemigo común: el Marxismo. De soldado raso, Degrelle comienza a ascender los escalafones militares hasta llegar a General. Mediante una acuerdo con Himmler, la Legión Walonie se convierte en la 28 División de las Waffen-SS. Recibe la Cruz de Hierro y la Cruz de Caballero. Las acciones militares de Degrelle se comienzan a convertir en leyenda cuando ya está al mando de las divisiones Walonie, Carlomagno Vlandern. La suerte de la campaña en el este está echada y lleva a las fuerzas alemanas a buscar refugio tras sus propias fronteras. En Julio de 1944 su hermano Edouard es asesinado y León es excomulgado. En Estonia, Degrelle es condecorado con las Hojas de Roble para su Cruz de Caballero. Para entonces los Aliados han ocupado Bélgica. El 2 de mayo de 1945 Himmler lo nombra General-SS. Ese día Degrelle viaja a Copenhague y tres días después se encuentra en Oslo, pero poco después las fuerzas alemanas se rinden en Noruega y Degrelle debe escapar a España. Embarca en un avión de transporte cruzando las líneas aliadas en medio de un nutrido fuego de los antiaéreos. El avión cae en la Bahía de San Sebastián al norte de España, donde Degrelle, gravemente herido, obtiene refugio político. Los Aliados amenazan invadir España a menos que sean entregados Degrelle y Pierre Laval. Ante la presión, Franco entrego a Laval pero se comprometió a mantener a Degrelle hasta que pudiera moverse del hospital. Degrelle pasa un año hospitalizado, casi totalmente enyesado e inmóvil, pero apenas pudo mover su brazo derecho comenzó a escribir su libro "Campaña en Rusia" que fue publicada en Francia en dos ediciones. Un año después Degrelle se refugia en un monasterio, pero en Bélgica sus familiares y amigos fueron encarcelados y torturados. Sus hijos fueron internados en centros de detención en varios países de Europa y se les cambió los nombres para evitar que la familia pudiera reunirse de nuevo. Las autoridades belgas ordenaron que no se les permitiera entrar en contacto entre sí o con sus padres. Se le juzga en ausencia y el 29 de diciembre, se le retira la nacionalidad y es condenado a muerte por las potencias vencedoras. El nuevo gobierno belga pasó una ley llamada Lex Degrellana que declaraba ilegal poseer, transferir o recibir, cualquier libro de Degrelle o que hablara sobre él. Permaneció en España amparado por su amigo Francisco Franco y se dedicó a escribir varios otros libros, entre ellos, "Almas Ardiendo", "Memorias de un Fascista" y "Carta al Papa". Trabajó como obrero de construcción y de la misma forma como de soldado raso llegó a general, de obrero llegó a fundar su propia compañía de construcción. Fue tan exitosa su empresa que el gobierno de EEUU le encargó la construcción de campos aéreos en España. Mientras tanto, amigos leales a Degrelle y su causa lograron ubicar a todos sus hijos y devolverlos a su padre. Durante 40 años Degrelle pidió ser juzgado públicamente por una corte belga, pero se le negó ese derecho. Una y otra vez el gobierno belga respondió con el silencio a esa petición. Por otro lado, en varias oportunidades atentaron contra su vida en España. El 5 de julio de 1961, la policía española apresó al ciudadano israelí Zuis Alduide Idelon y a Suison Jake De Mon con pasaporte francés. En poder de esa personas se encontraron armas, medio millón de dólares y un equipo de anestesia. Ambos confesaron ser un comando israelí con la misión de secuestrar a Degrelle. Posteriormente la policía apresó al jefe de la banda local, un español llamado Rubio de la Goaquina, comunista declarado y seis de sus cómplices. Este es solamente uno de los casos de persecución que sufrió Degrelle. Degrelle escribió: "Si las Waffen-SS no hubieran existido, los soviéticos habrían invadido toda Europa en 1944. Habrían llegado a París antes que los americanos." El 31 de marzo de 1994 León Degrelle murió en una clínica de Málaga.

El número 35 y sus fines manipulativos

Como muchos podéis haber estado observando, de unas semanas hacia aquí nos han estado invadiendo por todo Internet y por algunas ciudades de España con ese dichoso número de rima un tanto graciosa.Veamos pues, esa propaganda con la que esos personajes llamados "anti" invaden de publicidad barata con ese número. El 35 no va acompañado de ningún emblema político, pero no es más que un elemento de propaganda donde se aglutinan 35 colectivos (algunos de ellos ni están registrados) de antifascistas en solidaridad con los 14 detenidos con motivo de los enfrentamientos acaecidos en Cangas de Onís (Asturias) durante el homenaje a Don Pelayo organizado por Democracia Nacional el 10 de Septiembre de 2005. ¿Qué ocurrió entonces? Pues lo de siempre, los tolerantes antifascistas trataron de reventar un acto legal y noble como es honrar a Don Pelayo, la liaron, los detuvieron y ahora exigen que sean absueltos, de broma ¿NO?
La lista de las organizaciones es la siguiente:

-Coordinadora Antifacista d’Asturies
-Plataforma contra la Represión y por las Libertades
-Coordinadora Sindical Estatal
-Co.bas- Sindicato de Comisiones de Base (Madrid)
-Co.bas- Sindicato de Comisiones de base (Canarias)
-Calecer-Intersindical Canaria
-Sindicato Unitario Metro (Barcelona)
-Intersindical Alternativa (Catalunya)
-Andecha Astur
-Trabajadores Unidos (Valladolid)
-Plataforma contra la Represión de Málaga
-LAB (Euskal Herria)
-Yesca (Castilla)
-SAT- Sindicato Andaluz de Trabajo
-SOC- Sindicato Obrero del Campo
-CUT- Central Unitaria de Traballadores (Galiza)
-Eguzki Bideoak
-Darréu
-PCPE
-PCA
-CGT
-Intersindical de Aragón
-Plataforma Anti – LOU
-CAES- Centro de Asesoria y Estudios Sociales
-CSI-Corriente Sindical de Izquierda
-SUATEA
-SOS Racismo
-COSAL Xixón
-AIRA
-Colectivo de Refugiados Colombianos en Asturies
-Críticos de CCOO
-Plataforma 18/98 de Madrid
-Plataforma contra la Regasificadora

Podemos observar que tenemos como defensores de la paz y de la justicia a nuestros colegas de Yesca (en proceso de ilegalización por colaborar con ETA) y nuestros amigos de Trabajadores Unidos, esos mismos que proclaman la readmisión en FASA de un vago-maleante que se dedicó a sabotear 9384 motores premeditadamente con el único fin molestar (es lo que ha hecho toda su
vida). Pues bien, asunto resuelto, el 35 es eso, nada más, ni nada menos.

AN: 7 de Junio en Torrent (Valencia)

Con este lema tan singular BASTA YA DE INMIGRACIÓN, AN se manifiesta en Torrent (Valencia) el próximo día 7 de Junio. La salida de la misma es a las 19:30 en la Avenida del País Valencia, y dará término en la Plaza de los Juzgados, donde dos dirigentes del Movimiento dirán unas palabras. Aquí dejamos el cartel de dicha manifeción.